Estudio del açaí en Universidades
El Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición Humana
de la Universidad de Florida (USA) ha reconocido el açaí como un alimento interesante
para ser utilizado en productos nutracéuticos por el extenso abanico
de propiedades funcionales que se le atribuyen.
Según trabajos que aparecen recientemente en publicaciones como el
"Journal of Agriculture and Food Chemistry" o el
"International Journal of Food Sciences and Nutrition",
el açaí ha demostrado ser muy efectivo frente a los
radicales libres peróxido y superóxido, dos agentes tóxicos generadores
de enfermedades. Esto hace pensar a los investigadores que puede tener
beneficios saludables. Los radicales libres, al actuar sobre algunos
componentes importantes de las células -moléculas de grasa, proteínas
o ADN- las dañan. En concreto, se ha visto que los antioxidantes del
açaí son capaces de introducirse en células humanas y actuar de forma
funcional evitando la acción dañina de los radicales libres, incluso
a dosis muy bajas.

Estudios realizados en la Universidad Federal de Río de Janeiro
(Brasil), determinaron que el jugo de Açaí no solo dá mucha
energía, sino que es la base para el tratamiento de muchas enfermedades.
Estos estudios han sido corroborados por las Universidades
Federales de Santa Catarina y de Belém (Brasil).

"La Fruta
de los Milagros" por Tamara Di Tella
"Hasta hace unos años era el guaraná. El guaraná era lo mejor bajo
el sol y todo el mundo sabía que había que comer esta maravillosa
fruta para desintoxicarse, combatir el co-lesterol, rejuvenecer y
un montón de cosas más. Luego vino el gingko bilova, fuente suprema
de flavonoides y de eterna juventud. Ahora, lo más novedoso es el
acaí (se pronuncia asaí), que parece superar todo lo anterior. En
los Estados Unidos y en Europa ya se habla de acaí como el fruto que
"hace milagros" y, por lo que se dice por ahí, ¡pareciera que es cierto
y todo! Pero, ¿qué es el acaí?
Se trata de un fruto parecido a la uva, pero más chiquito. Es de color púrpura y crece salvaje en el Amazonas. Se le atribuyen poderes curativos, rejuvenecedores, desintoxicantes y anti-inflama-torios. Parece que el acaí es cinco veces más poderoso que¡ el legendario gingko bilova. También dicen que es excelente para controlar la diabetes y el colesterol, o, mejor aún, que baja el colesterol malo y sube el bueno. Además, ayudaría a fortalecer el sistema inmunoló-gico, por lo cual quienes toman su néctar se enferman menos o combaten mejor su enfermedad. Por último, dicen que la semilla del acaí protege al corazón, y, en los hombres mayores, ayuda a mantener saludable la próstata. Hay quienes dicen que el fruto del acaí ¡es una especie de Viagra natural! Definitivamente, para quienes creen en plantas y hierbas medicinales, el acaí es una verdadera revelación.
El acaí es rico en minerales, proteínas, fibra, vitamina E y aceites esenciales omega 6 y 9. Sus virtudes se parecen a las del aceite de oh va, y también a las del vino, que también contribuiría a controlar las grasas. Con la pulpa del acaí se hace una especie de néctar, sirope o infusión.
El fruto del acaí crece salvaje en palmeras. Dicen que los Shuar, una tribu que habita en el Amazonas, usan el acaí con propósitos medicinales desde hace j. varios siglos. Sin embargo, nada es perfecto. Parece que una desventaja de este fruto es que sus propiedades curativas se mantienen activas sólo unas i pocas horas luego de haber sido cosechado de sus palmeras de origen. Las frutas se recolectan y se colocan en canastos para ser llevadas inmediatamente en botes al mercado. Todo esto debe transcurrir rápidamente y durante la noche, para poder comercializarlas a primera hora de la mañana, antes de que pierdan sus propiedades. Leí en un artículo que cada palmera de acaí produce unos 20 kilos de uvas por año. Se calcula que hay ya unas 30.000 personas que trabajan en la recolección del acaí y que la demanda por esta uva crece de manera exponencial. Yo la conocí en la misteriosa Isla de Pascua, un día de muchísimo calor, y la persona que la estaba tomando era Valen tine, una mujer estadounidense de origen filipino que la habia conseguido en Hawaii. El acaí tiene gusto a chocolate pero no es dulce. Se lo envasa en unos contenedores especialmente diseñados para succionar y tomar el jugo sin necesidad de volcarlo en una cuchara. Tiene 15 mg de sodio, 3 gramos de azúcar y sólo 35 calorías.
Aunque se sabe del acaí desde hace miles de años, no fue hasta los años noventa que empezó a dar que hablar. Hoy ya se vende en los mejores gimnasios y spas de Estados Unidos y de Europa. ¿Arribará también a nuestras costas? "
Publicado en www.tamaraditella.com
|